lunes, 27 de marzo de 2017

La Calera (1)

La antigua Calera dio trabajo a mucha gente del barrio.La recuerdo sin los hornos característicos.de una Calera.No sé si los tuvo en el barrio o la cal les venía de la otra que tenían por abajo,por Los Llanos.
  Si recuerdo las montañas de cal,la pala mecánica y la gran cernidera de la del barrio.La Calera estaba por encima de La Récord y por debajo de Moro y Robles.Su espacio fué ocupado por el García y Correa y algo de Récord que también compró hacia arriba terrenos.
  De la Calera recuerdo a D.Miguel;un hombre delgado,de unos 40 y tantos y que vivía en Chamberí Medio,en los bloques de Somosierra.A D. Federico,un señor de más de 60 años y a su mujer,Dª María.Era un matrimonio  majorero.El sr. Federico era socio-propietario de la Calera y además tenía negocios de cabotaje y similares en Fuerteventura.Con algún barco de su propiedad o sociedad en con otros consignatarios.Era muy buenas personas,a su mujer la recuerdo con mucho cariño.De la sra. María me queda su imagen haciendo sombreros de pita o tejiéndolos a ganchillo con plásticos o materiales apropiados y reciclados por ella.
 En la Calera también vivían y trabajaban otro matrimonio majorero,D. Juan Concepción y su esposa Dª Mercedes Morales.Tenías dos hijas,Mari y Fátima.Buena familia y muy amables también.
Al sr. Juan lo recuerdo conduciendo la pala mecánica y en sus horas libres y  festivos,leyendo las viejas novelas de Marcial Lafuente-Estefanía.


Antigua Calera del barranco de Tahodio,en Ventoso.


Las Guaguas Azules,Las Perreras (1)

El nombre de Perrera se debe,casi seguro,a su precio en "perras".Las perras gordas,chicas y los reales,los conocí y utilicé hasta bien entrados los años 70. Con la peseta las cosas iban mejor que con este "dólar" europeo que tan de cabeza nos trae a todos.
  Recuerdo cuando el ticket -"tiqué" - de la guagua costaba 1,50 pesetas.Luego a 2 pesetas,2,5 -medio duro- ,¡todo nos sube,cristiano! que decían entonces.Todo,menos los sueldos que en eso no hemos cambiado nadita.
  Y cuando,allá por el 73-74,nos trajeron las nuevas guaguas azules,el ticket a ¡¡ 4 pesetas!!.-Y,<  no las queman,se oía decir en los primeros días y semanas.¡qué abuso,qué robo! >. Luego,como siempre ha venido sucediendo,todo se normaliza y nos resignamos.
  Las guaguas azules o perreras tenían origen y final en nuestro barrio.Primero,antes de que se construyese la autopista del norte,finalizaban su recorrido delante de la antigua Galletera.-Por encima de la calle B,lo que hoy es la calle Fernando Beautell-;ya con la construcción de la autopista norte-Los Rodeos,las guaguas fijaron su estacionamiento en La Carretera.En lo que hoy es la plaza del Rosario.
  Chamberí-Muelle Norte,junto a la entrada del barrio de la Alegría.-( ♫♪♬...quiero mudarme hace tiempo al barrio de La Alegría/ pero cada vez que lo intento,ha salido ya el tranvía....♫♪... Que diría Sabina)- Perdón por la bromita.
 Chamberí-Muelle Norte,como dije,era una de las líneas de las Perreras.La otra: Chamberí-Plaza España.Más concreto hasta la avenida Bravo Murillo,delante del bar La Caleta,tenía la parada.Allí "mesmito" se te acababan las perritas del viaje.  

        

foto sacada de Santa Cruz Hoy,Reminiscencias y Retazos del Ayer.
https://www.facebook.com/groups/529226220447857/?fref=ts

viernes, 17 de marzo de 2017

Los Recuerdos (2) Oficios,talleres,actividad comercial y laboral.

El barrio,como ya apunté, tenía mucha actividad laboral e industrial.Hoy,como muchos saben,el barrio está incluido en el Polígono Industrial Costa Sur.
 De vuelta a mi infancia,años 1960-71, en el barrio había mucho trabajo.Y,por desgracia,no todo ocupado por gente del propio barrio.-Hoy,sucede lo mismo.
  En este punto,de mis recuerdos,quiero hacer una aclaración necesaria.Aunque en mi niñez,antes tampoco,se dividiese el Barrio en tres.Es decir,Chamberí Alto,Medio y Bajo.Yo así lo voy a considerar y de ahora en adelante,lo iré diciendo a menudo.
  Por lo que, Chamberí Alto será la zona comprendida entre Miramar - que se levantó,en su mayoría,en las antiguas fincas de D.Evaristo Ramos- y la carretera General del Rosario.En mi infancia,sólo existían las casas de la actual calle Ghandi y todas las de la trasera de la ferretería Padilla.Y,por supuesto,ya estaba las casas bajas de Somosierra.De Chamberí Alto me viene a la memoria: la zapatería del sr. Clemente; el bar Casa Ramona; una ventita-bar junto a la zapatería;el estanco de la esquina,en la actual calle Mario Arazena con Evaristo Ramos;el estanquito del sr. Gregorio Casanova,en la calle Ghandi;la Ferretería de Miramar;la escuela del Pilar,de D. Gregorio "el peta";la venta de D.Julián,padre de Juanito,el otro ventero del barrio.La antigua Caja de Ahorros,que comenzaría en el 68-69;la zapatería de Antonio Baute;Y....... poco más.
Chamberí Medio, que iba de la carretera general al puente de arco. -De casa Padilla al puente,los viejos y jóvenes de antaño,que vivíamos en Chamberí Bajo lo llamábamos La Carretera. De Chamberí Medio,recuerdo la parada de Guaguas Perreras o Azules,en lo que hoy es la plaza del Rosario.El Bodegón Chamberí y la sastrería contigua;el bar-Casa Basilio;el bar Estrella;la farmacia antigua;el estanquito Rosi;la carpintería, la ventita de Juanito,el hijo de Julián;la ventita de D.Antonio; a D.Ignacio el mecánico dentista,esposo de Dª Isabel Melo Beltrán y padre de Naci e Isabelita. El carrito,ya a primeros de los 70,salones del colegio El Pilar,el buzón y la cabina de teléfono,también por esas fechas.El Barranquillo, con su "mini-ciudadela".Y,... poco más.
 Chamberí Bajo, del otro lado del puente y autopista norte.Que hacía abajo no tenía límites,en mis años lo digo.Bueno límites sí,el mar;Las Resbaladas y Puerto Caballa.
  Chamberí Bajo,era el mayor núcleo poblacional y de viviendas.De abajo son muchas las cosas que recuerdo.Ya que por allí se desenvolvió mi infancia.Ventitas,barberías,carpinterías,tapicerías,fábricas de tabaco y galletas,La Calera, la zapatería,bares, almacenes de víveres,"las bombonas" y fincas;muchas fincas y cultivos.
Chamberí Bajo y sus campitos de fútbol,dos.El de arriba,frente a la antigua Galletera y el de abajo,el de la pistola,junto a Palermo. Y los colegios:en la calle A,El Colegio El Pilar de D.Gregorio y en la calle A,el Colegio Chamberí de D,Domingo Hernández Martín - mi primer colegio-.También estuvo la escuelita,junto al puente;de ella no me acuerdo mucho.


 Fotos aéreas ilustrativas.La composición anterior es la misma foto duplicada.La imagen que realmente es válida es la de la derecha.La de la izquierda está invertida,y puede dar origen a equívocos.
 La imagen real y buena de la zona es la que va a continuación.












jueves, 16 de marzo de 2017

Los Puentes (1) entre 1955-76

              Primer puente del Barrio,años 56-74, apróximadamente       

El primer puente del barrio fue el de arco o medio-punto.Debió construirse allá por el 55-59,más o menos.Ya que por esos años comenzó a construirse la autopista Santa Cruz-La Laguna-Los Rodeos.
  Del primigenio puente tengo muchas,muchas anécdotas.Más adelante enumeraré algunas.
  Antes tengo que decir que mucha gente,sobre todo personas mayores,tenían miedo de utilizarlo.Ya que el puente tenía un "temblor propio".Máxime si pasaba por debajo alguna guagua roja,camión o vehículo pesado.Los mayores,preferían cruzar la autopista por la calzada.Y evitar así  el vértigo que les producía el puente. -En la imagen de cabecera,vemos a una persona cruzando la vía por la calzada.-
  El cruzar la autopista por la calzada,no era gran problema por entonces.Ya que el tráfico por aquellos años no era muy fluido.Y aún así,suponía algún riesgo.Algunos perdieron la vida al intentar cruzar la autopista.Pero eso sería ya más metidos en los finales de los años 60 y primeros 70.Que es cuando el tráfico ya comenzaba a crecer,y daba señales e indicativos del caos al que hemos llegado hoy en día.
 -Del movimiento de tráfico que había por aquellos años,finales de los 50  muy cercano a finales de los 60,dan sobrada información las imágenes.La primera y ésta de ahora-



  Y he de recalcar,para los que tengan dudas y no viviesen aquellos años;que el tráfico por la autopista era muy escaso.Y no sería,hasta ya casi entrados los años 70,cuando se vería con algo de fluidez.Ya que el parque automovilístico de la isla,era por entonces,muy reducido.

  

domingo, 12 de marzo de 2017

La Sociedad (2): Travesuras y cosas de la pibada.

En la Sociedad,como ya señalé, pase buenos,buenos ratitos en mi barrio.También en el bar de D.Miguel Marrero o,ya algo más tarde,en el Bar El Carpintero.
Pero siguiendo con la Sociedad -Da para mucho el tema-, me viene a la mente los juegos recreativos.Futbolines,chapolines o billares,máquinas de pinball o de flippers,que así las llamábamos nosotros.O el pin pon.También cartas,dominó,ajedrez o damas;éstas últimas más populares y participativas.
El futbolín costaba primero una-dos pesetas,luego medio duro y un duro.Y la chiquillada no tenía siempre tanto dinero.Solución: con un palo de polo,de los de hielo,trabábamos el mecanismo tirador de salida de las pelotas.Y a jugar tocaba.¡¡hasta que Gonzalo se "mosqueaba"!! nos "pescaba infraganti" y nos fastidiaba el invento.
El billar,lo recuerdo,a medio duro,un duro y ya,mucho más tarde,a cinco duros.Solución: Introducir la mano por el cajón de salida de las bolas,tirar del tablero que las mantenía detrás del cristal y,¡a jugarrr!. Claro,que Gonzalo,estaba a "la caída".Se ponía al lado,y se fastidiaba el invento.Luego,Gonzalo,inventó algo.Colocar clavos de 4 pulgadas en la salida del cajón.Y se relajaba algo más y no vigilaba tanto.Los críos,íbamos,más allá: Había niños,El Nano hermano de Aníbal,era uno de ellos;tenía los brazos delgados.Con lo que podía seguir tirando por debajo del tablero y sacar las bolas gratis.También Gonzalo,se percató de ello.Y cuando veía algo raro por la mesa de billar,se ponía por la zona a ver lo que descubría.




La Sociedad del Barrio.


En la Sociedad del Barrio se hacía la vida social de mi época.Hablo de los años 60 y primeros 70.Siempre recuerdo al sr. Gonzalo,"El Canario",al frente de la misma.
Me vienen a la memoria los bailes que entonces se celebraban el el recinto social.Bailes pagos para los caballeros,las damas,gratis,como era preceptivo.
También se celebraban actos infantiles y juveniles en la Sociedad,con motivo de las Fiestas de Mayo,supongo.Con carreras de sacos,piñatas y cosas por el estilo,la chiquillada y los,no tan niños,nos divertíamos.También,con un pikú,pick up o tocadistos de entonces,se ponían bailes para la pibada y chiquillería.Y bailar,bailar,bailabámos o eso por lo menos lo intentábamos.-(♫♬Izquierda,izquierda....,Pototitos.... ♪♫♩-)






De la Sociedad,tengo muchos,muchos y gratos momentos.De sus futbolines,chapolines y billares.De sus mesas con juegos de cartas y dominó.De su mesa de pin-`pon.De sus máquinas de "flippers" o pin-boll.







Llegada de la Virgen del Candelaria al Barrio.

Entre el 19 y 21 de enero de 1964,llega al barrio la Morenita.Recuerdo el intenso olor a cera quemada que despedía la Comitiva.La Virgen "pernoctó" una noche en la Sociedad del Barrio.
Relacionado con los Temas de la Santa Madre Iglesia,recuerdo las películas que veíamos,al aire libre,en La Morra.Por esas mismas fechas,más o menos,de la llegada al barrio de la Morenita;se improvisaba un cine al aire libre delante de la casa de D. Santiago "Bocanegra".
La improvisada sala cinematográfica estaba,como dije,delante de la casa del abuelo de Pipe y Chago  y la pantalla detrás de las casas de la calle A.Más o menos,detrás de la casa de el sr. Paco Tierra.
Las películas,para todos los públicos,eran de temas religiosos.Los vecinos llevaban sillas u otros enseres que le servían de asiento.La chiquillada,el menda,uno de ellos, improvisaban con una piedra,algo grandita, un asiento.

sábado, 11 de marzo de 2017

Recuerdos (2)




La memoria de una persona es,a veces,algo flaca y dubitativa.La mía,no iba a ser una excepción.Mas tampoco anda del todo mal.
Los acontecimientos del barrio los enumero,según mis recuerdos personales.Son parciales,es obvio.Pero se ajustan mucho a la realidad.Son verídicos,en la medida que ello pueda ser posible.Me gustaría poder cotejar mis recuerdos con los de otras personas del barrio.Que fuesen coetáneos míos o que,algo mayores que yo,viviesen por aquellos años en el barrio.Y si fuese posible, que estas personas estuviesen ya jubiladas o próximo a ello.Es decir,que tuviesen más de 65 años.Ya que yo estoy próximo a los 60.
Vecinos míos de antaño,deben quedar ya muy pocos en el barrio.Me refiero a personas mayores de 58 años.Los mayores del barrio,mis mayores,ya no están,por desgracia,en este mundo.Quedará alguno,eso sí.Pero ya muy metidos en los 80-90 años de edad.
Cuando me refiero a mis mayores,lo hago dirigiéndome a los que fueron nuestros padres.Ya que nuestros abuelos o bisabuelos,de estar vivos,todos rebasarían el siglo con creces.
Los abuelos y bisabuelos de mi infancia.Nacieron,la mayoría,en la segunda mitad del siglo XIX y primeros años del siglo XX.Es decir,entre 1860 y 1920.
Llevo más de 40 años fuera del barrio,desde el año 76.He estado fuera de la isla,mucho,mucho tiempo.Mi peregrinar transcurre entre otras islas y la península.Ya hace más de una década que estoy de nuevo en la isla,en mi terruño querido.Mi actual residencia está algo alejada del barrio.
He pasado en varias ocasiones por el barrio.Ya fuese en mis periodos vacacionales,cuando volvía a la isla para el merecido descanso;o en años recientes.
Mi primer re-encuentro con el barrio,fué a finales de los 90.Ya hacía más de 20 años que no pisaba por sus calles.Mucho había cambiado.

jueves, 9 de marzo de 2017

Los recuerdos.

La infancia debe ser,sin duda alguna,una de las etapas,por no decir la única,donde somos,por lo general,más felices.La mía la pase en el barrio.Un barrio con calles de tierra y mal alumbradas;con huertas o fincas.Fincas de papas,piñas de millo,alfalfa,...con frutales: pitangas,aguacates,zapotes...
Con algo de industria también.Fábricas de tabacos,dos: La 46 y La Récord.Algunos talleres de carpintería: Palermo,Manolo,Pepe,D.Juan,...de tapicería: Miguel,Esteban,Adolfo,... Una antigua Calera,la de los majoreros: D.Juan Concepción y D. Federico.Una fábrica de Galletas.
Bares y ventas completaban el tejido comercial del barrio.Bares como los de D.Miguel Marrero;La Sociedad,de Gonzalo,Bar de Nino...Ventas como las de Fefo y Aquilino,en la calle C;las de D.Augusto,el sr. Juan,las Hermanas,en la calle A;la sra. María,en la calle E,la de D.Antonio y Juanito,cruzando el puente -Chamberí Medio o La Carretera-.
Un barrio,que en comparación con otros muchos de los alrededores,estaba bien abastecido.


posible origen del nombre del Barrio

Chamberí-Chamberín, es probable que venga del barrio madrileño de Chamberí.O de una calle antigua del barrio del Cabo santacrucero,calle o callejón del Chamberil.
Chamberín, es como en mi infancia llamaban al barrio algunos mayores.A los chiquillos nos hacía gracia,hay que decirlo.
-( foto tomada del grupo No eres de Somosierra-García Escámez-Chamberí...... )-

los orígenes.

Mi barrio,Chamberí-Chamberín, data apróximadamente,de finales del XIX,principios del XX.Mi familia llega al barrio en plena Guerra Civil,1937-38.Por entonces no había en la zona apenas  una docena de casas.
El barrio fue y es un barrio de gente sencilla y humilde.Con gran proliferación de emigrantes de la Gomera y pueblos del norte y sur de la isla de Tenerife.
Tenía y tiene playa o costa propia,Las Resbaladas y Puerto Caballa.



  La imagen es de la estación de metro del barrio madrileño de Chamberí.Por la coincidencia de nombres,me pareció oportuno incluirla.
  A la estación de metro madrileña se le denomina "la estación fantasma" y lleva muchas décadas sin actividad.Si recibe visitas programadas y gratuitas en determinadas ocasiones.La foto es probable que sea de Dany Morales,en una de sus visitas a la estación metropolitana.
  La foto la he retocado y me he tomado la libertad de incluir en los diferentes apeaderos o sub-estaciones los nombres de zonas de Nuestro Chamberí santacrucero.Por lo que se han eliminado de la foto original las estaciones o paradas madrileñas: Iglesia-R.Rosas-C.Caminos-Estrecho-Tetuán.Y se han sustituido por los nombres de zonas nuestras: La Morra-Chorro Público-Puente de arco-Bodegón Chamberí-Carretera del Rosario-Bº Alto (Chamberí Alto).